martes, 12 de noviembre de 2024

|ANÁLISIS|¿Cómo vio Evo su derrota?|Rafael Archondo|

 xPolítica | 11/11/2024   19:07

|ANÁLISIS|¿Cómo vio Evo su derrota?|Rafael Archondo|

"Algunos compañeros están luchando, algunos compañeros, farreando... no voy a levantar nombres. Eso duele”, dijo Morales al cierre del ampliado.r:

Captura de pantalla, transmisión Radio Kawsachun Coca

Brújula Digital|11|11|24|

Rafael Archondo

Durante seis horas, el MAS evista debatió en su reciente ampliado en Lauca Ñ las razones de su derrota frente al gobierno de Luis Arce. Tras escuchar tres rondas de oradores, diez minutos por discurso, queda claro que la situación del expresidente y sus seguidores es de repliegue, reflujo y confusión. 

Las últimas palabras de Evo en Lauca Ñ fueron: “No importa, vamos bien y vamos a ganar esta batalla”. ¿En serio? Nada de lo dicho en el ampliado refuerza ese optimismo impostado. 

Para que este no parezca un texto de opinión, recurramos una y otra vez a las citas textuales. Empezamos por algunos de los dirigentes más importantes del MAS radical y terminemos con el propio Evo Morales.

Gualberto Arispe Maita: “Si el gobierno ha dicho, ya los hemos derrotado con policías y militares, se equivocan. Simplemente, compañeros, por el momento no tenemos la victoria, pero la victoria está muy cerca”.

Humberto Claros: “Necesitamos cargar energías, rearticularnos. Ahí hay que estar conscientes. No es suficiente hablar de por qué en los otros departamentos no se ha levantado el pueblo. ¿Por qué carajos no se han levantado?, ¿son culpables las bases?, ¿o las roscas dirigenciales? Basta compañeros de engañarnos a nosotros mismos con liderazgos aparentes. Basta de estar mintiendo a las bases y a nuestro hermano Evo. Los primeros que no van a bloquear, son los primeros aduladores aquí. Se terminó compañeros. No está bien (aplausos)”. 

Vilma Aguilar: “Hay que darnos un jalón de oreja, hermanos, porque no solamente podemos venir a discursear o a seguir mintiendo. Acá tenemos que profundizar el trabajo orgánico, político, cosa que no se está haciendo. Solamente unos cuantos nos rajamos trabajando, pero los demás están esperando las oportunidades. No podemos venir a mentir y decir que vamos a seguir saliendo cuando a la hora de la verdad, no aparecen. No vamos a vivir todo el tiempo a costilla del Trópico de Cochabamba. Ellos fueron los que dieron la vida en tiempo del golpe de estado. Solo servimos para pelear los cargos, compañeros”.

Elena Almendras: “Aquí no es hacerse aplaudir. ¿Qué vamos a hacer?, ¿ahora dónde nos estamos perdiendo? Nos falta esa unidad, campo y ciudad, profesionales y no profesionales. ¿O sigue queremos perder nuestros recursos naturales?, ¿Vamos a permitir eso?, entonces hay que unir las fuerzas”. 

Evelio Choque: “Con el dolor en mi corazón te digo, hermano Evo, los que casi durante 14 años te han acompañado, los que se han aprovechado del poder ahora están en tu contra. Hablo de Potosí. A quienes nos dirigen, les digo, no es nomás lanzar cualquier convocatoria desesperada. Nos han dado 24 horas para poder hacer un bloqueo de caminos, eso no tiene que pasar compañeros porque es una debilidad para nosotros. Nosotros pagamos los platos rotos, por lo menos consensuen en los diferentes departamentos. Por favor, luchemos todos”.

Raimundo Soliz: “No hemos podido salir a bloquear porque nuestros dirigentes están comprados, se han vendido, lamentablemente es esa nuestra realidad”. 

Juana Flores: “Nos tocaremos la mano en el pecho. Nos organizaremos, empezando del dirigente, los dirigentes están pensando en sus campañas, lamentablemente, por eso es las cosas que van mal. La vía troncal (La Paz-Oruro) debíamos tapar, así no hubieran despejado en Parotani. Lamentablemente en Oruro no ha habido apoyo, nosotros poquitos no hemos podido enfrentar. De verdad, duele la verdad”.

Evo Morales: “Si vamos a decir quién ha luchado, quién no ha luchado, solamente que hablen los que han luchado, estamos equivocados. Todos tenemos los mismos derechos (...). Reflexionen pues. Un compañero en el bloqueo me dice, no tenemos comida, por lo menos coquita mándenos (...). A veces a mí, de verdad me hacen renegar. Hermano, hay que marchar le digo, a un departamento, el dirigente me pregunta, ¿Qué voy a comer?, ¿Dónde voy a dormir?, eso me están pidiendo a mí, ¿Qué es eso pues? ¿Acaso Tupaj Katari, cuando cercaba La Paz, pedía viáticos? ¿Acaso los hermanos Katari pedían autos? Iban a pie... Algunos compañeros están luchando, algunos compañeros, farreando... no voy a levantar nombres. Eso duele”.

BD/RED

miércoles, 25 de septiembre de 2024

la caida de Evo

 La caída de Evo Morales y los secretos que quedaron en sombras


El presagio del inesperado desenlace surgió de los labriegos de Omasuyos, quienes, desvinculándose del movimiento oficialista, proclamaron que la escalada de precios eclipsaba la relevancia de una nueva candidatura de Evo Morales y declinaron unirse a la manifestación convocada.


La policía, distanciándose del evismo, rehusó garantizar la protección al líder cocalero, limitándose a ofrecer un chaleco antibalas como precaución.


El ejército se hizo eco del gesto policial y se mantuvo al margen, condicionando su intervención a órdenes explícitas emanadas por autoridades nacionales.


Desde El Alto, las juntas vecinales comunicaron su neutralidad; permitirían el paso de la marcha pero denunciaban el ínfimo pago recibido por los participantes frente al aumento generalizado de precios.


Ante estos augurios adversos, Evo Morales intuyó el fracaso inminente y abandonó la marcha el miércoles. Sin embargo, sus seguidores le exigieron retornar desde Oruro para retomar lo que había comenzado.


Andrónico Rodríguez acompañó a Morales en su retirada pero no volvió; reapareció únicamente para ser capturado en una fotografía simbólica.


En los albores de la protesta llegaron rumores sobre acusaciones pendientes contra Morales relacionadas con narcotráfico; inicialmente ignorados hasta que estalló el escándalo involucrando a Tania Judith Nina Yapura y su vehículo.

Luego vino el golpe estratégico del gobierno: difundieron rumores entre ciertos partidarios doblecaras sobre una posible renuncia del presidente Luis Arce Catacora y su vicepresidente. La trampa estaba tendida: argumentaban problemas con créditos ambientales para forzar la renuncia. Evo picó el anzuelo y dispuso todas sus fuerzas para su regreso histórico. Ya se veía a sí mismo triunfador en las elecciones adelantadas para enero.

La marcha, por unos minutos, se volvió triunfal.

Pero a medida que se acercaba a la ciudad de La Paz, las señales eran contrarias a lo previsto. No se sumaban todos los que habían comprometido su asistencia. En El Alto se prepararon los cinturones de bienvenida, pero poco a poco la marcha perdió su fuerza y no llegaron nunca los refuerzos de los cuatro puntos cardinales; muchos de los marchistas se quedaron en el camino para solucionar asuntos personales. No llegaron las guirnaldas ni las salvas de bienvenida.

Ya a medio día, el TSE le comunicó que de nada servía su marcha y que Evo seguiría inhabilitado.

Antes de su discurso, le avisaron a Evo que en respuesta a su solicitud de habilitar su candidatura, el TSJ había dispuesto notificar a EEUU la detención preventiva de Maximiliano Dávila para su extradición. Evo comprendió que entre su círculo más cercano de fieles había traidores y que todo lo que tenía pensado decir en su discurso ya no tenía sentido. El mejor lugar donde debería estar en ese momento era junto a sus pescaditos, que nunca lo abandonan.

miércoles, 25 de julio de 2018

maldición

Hablan de una nueva maldición que ataca el cuello de los populistas.

viernes, 28 de enero de 2011

Represoría del Pueblo


Al comprobarse que la represoría del Pueblo, esta manejada por militantes del viejo partido finnaciado por Cuba Eln, dependiente del partido Comunista iguial que el mpln, egtk, prtb, cnpz; el ministro mdel interior Sucha Llorenti decidió que desde ahora pasará a denominarse Represoría del Pueblo. Y formará parte del aparato represor del estado Plurinazional

domingo, 16 de enero de 2011

!Solucion!

Por suerte en el socialismo todo se arregla con dinero

sábado, 28 de agosto de 2010

Evión:


El Tirano, con su característica megalomanía decidió comprarse un avión de lujo, para poder ir al mundial de fútbol, y a Venezuela cuando lo llame Hugo Chavez, pero cuando quiso ir a Oruro el ministro correspondiente le comunico que de que no hay aeropuerto en Oruro, y el cacique ordeno un aeropuerto en ese departamento, y así se paso una semana preguntando y al final en los próximos años se harán 19 aeropuertos para que el cocalero viaje contento con su juguete nuevo.
Sin embargo los bosques no tienen ni una buena avioneta para que les apague sus incendios